Jesús Alberto Cano Velez
Los ministros de finanzas y
gobernadores de Bancos Centrales del G-20, grupo creado años atrás por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, para monitorear y proponer
soluciones a problemas económicos globales que afecten a sus 181 países
miembros, sesionaron la semana pasada en Australia para analizar la
problemática económica mundial y determinar acciones conjuntas.
En esa primera sesión del año -22 y
23 de febrero- los líderes de los veinte países llegaron al acuerdo histórico
de resolver tres problemas que están afectando a muchos de sus miembros, que
son: la baja sostenibilidad fiscal, la inestabilidad financiera que se está
viviendo y la necesidad de que se eleve la tasa de crecimiento en cada una de
las economías, las cuales concentran el 90% del producto interno bruto (PIB)
mundial.
Los ministros y gobernadores
participantes acordaron desarrollar una agenda ambiciosa con el propósito de
elevar en 0.5 puntos porcentuales el PIB mundial, en promedio anual, hasta
2018, lo que significaría añadir a la economía mundial más de dos mil millones
de dólares en términos reales y generar un número muy significativo de empleos
en los países.
México es miembro del G-20 y activo
participante en sus deliberaciones. El año antepasado dicho grupo sesionó en
nuestro país, por tercera ocasión bajo presidencia mexicana. También tomó
medidas estructurales en 2013, promovidas por la Administración Peña Nieto,
para propiciar competencia, generar empleos e innovación, mejorar la educación,
desarrollar infraestructura, y generar ingresos públicos para ofrecer servicios
básicos a la población, que nos llevarán a sobrepasar la meta mundial
establecida.
También participan en el G-20, y
asumieron los compromisos, además de las diez principales economías desarrolladas,
tres países africanos, tres asiáticos, México y dos más latinoamericanos, y
Suiza.
Se había hecho evidente en todo el
mundo que las perspectivas de crecimiento económico eran decepcionantes por los
niveles de inversión y de comercio internacional por debajo de los alcanzados
antes de la recesión mundial que inició en 2008.
“A la situación de que los motores de
crecimiento aún no marchan al cien por ciento, se deben añadir los legados de
la crisis, en términos de altos niveles de desempleo y endeudamiento,
particularmente en las economías avanzadas, como las europeas, con sus altos
niveles de desigualdad en todos los países del G-20, un panorama nada
alentador”, declaró Gabriela Ramos Sherpa, jefa de gabinete de la OCDE, que
preside el mexicano José Ángel Gurría.
Expuso que la discusión de las metas
también se dio en el momento en que se estaba normalizando la política
monetaria en Estados Unidos, por el peligro del impacto de inestabilidad en los
países en desarrollo.
“Ha habido descontento en varios de
los países emergentes afectados –dijo, por el llamado “tapering” (en
Brasil, Turquía, India e Indonesia) dado que la reducción de compra de bonos
por el Banco Central de Reserva de EE. UU., para inyectar liquidez en su
economía, ocasionó inestabilidad y salidas de capital importantes de dichos
países en desarrollo.”
“Un segundo resultado de gran
importancia de la reciente cumbre del G-20, fue la adopción del estándar sobre
el intercambio automático de información fiscal, elaborado y promovido por la OCDE
y del llamado del grupo para que éste sea adoptado por todos los centros
financieros internacionales”, continuó.
Ese Foro Global que la OCDE propicia,
llevará a la correcta instrumentación de los lineamientos para el intercambio
de información fiscal de calidad, alineando a todos los países a presentar los
niveles más exigentes de información fiscal, y de manera global, insistió la
vocera de la OCDE.
Por otra parte, no deja de
preocuparnos por los posibles efectos que podrán tener las acciones del Banco
Central de Reservas de los EE. UU., con el proyecto de la nueva gobernadora, la
Dra. Janet Yellen, de seguir reduciendo el nivel de liquidez, que ya inició de
su economía, por las consecuencias que podrá tener fuera de sus fronteras.
(*) Presidente del Colegio Nacional de Economistas,
Federación de Colegios de Económistas, A.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario