![]() |
El Senado de la República aprobó ayer la nueva ley general de la Economía Social y Solidaria. |
Respaldan priístas ley que beneficiará al sector económico: Alfonso Elías
CIUDAD DE MEXICO, D.F. A 26 DE ABRIL DEL 2011.- Con la nueva Ley General de la Economía Social y Solidaria, aprobada ayer por el Senado de la República, se fortalecerán las organizaciones que integran este sector y, por lo tanto, mejorarán la calidad de vida de quienes pertenecen a ellas, opinó Alfonso Elías, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI.
El también Secretario de la Comisión Dictaminadora mencionó que esta Ley vendrá a promover el desarrollo integral de ejidos, comunidades, organizaciones de trabajadores y cooperativas, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país, a la generación de empleos dignos y a una mejor distribución de la riqueza nacional.
Al hacer uso de la tribuna con relación al dictamen de las comisiones unidas de Fomento Económico y Estudios Legislativos, Segunda, mediante el cual se crea una nueva Ley de Economía Social y Solidaria la cual impone al Estado- Federación, Estados y Municipios, la responsabilidad del fomento e impulso de este sector, como sucede en las economías más avanzadas.
“Lo primero que hay que resaltar de esta nueva Ley es que da cumplimiento a un añejo requerimiento constitucional, pues desde 1983, el artículo 25 de nuestra Carta Magna ordenó reglamentar la participación del sector social de la economía, con el objeto de facilitar su organización y expansión”, recalcó Elías Serrano.
Pero además de ello, agregó, este novedoso Ordenamiento responde a una tradición histórica del Estado Mexicano de darle a las organizaciones del sector social de la economía la más amplia protección y reconocimiento de sus derechos y prerrogativas.
De los puntos a destacar de esta Ley, resalta la creación de un Instituto Nacional de Economía Social, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, encargado de definir e instrumentar las políticas públicas de fomento al sector social de la economía; de constituir un Fondo de Fomento a la Economía Social.
Además creará una Comisión de Conciliación y Arbitraje para dirimir controversias relacionadas con el sector; de practicar estudios e investigaciones, y de llevar el Registro Nacional de organizaciones del sector social, entre otras importantes funciones y la conformación de dos órganos en los que estarán plenamente representadas las organizaciones del sector social, como son el Congreso Nacional y el Consejo Nacional.
Es de destacarse la inclusión, por vez primera en un mismo ordenamiento legal, de un catálogo de principios, valores y buenas prácticas que distinguen a las organizaciones modelo del sector social, y a los cuales debe ajustarse toda organización que desee obtener y mantener a los beneficios de la Ley de Economía Social, como son los fondos de fomento, los programas de capacitación, y su participación en las decisiones del sector a través de sus órganos de representación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario