Su
edificio pasó de acuñar verdaderos tesoros, a atesorar
y forjar a las nuevas
generaciones de este pueblo mágico
Se remodeló el edificio donde funcionó la Casa de Moneda. Hoy es sede de la escuela se cundaria "Paulita Verján" |
Juan
Vidal Castillo
ÁLAMOS, Sonora, febrero 10 de 2013.- La Casa de Moneda llega a la ciudad de
los portales cuando ya había pasado siglo y medio de su fundación: “El México
del trueque de cacao, o de lingotes de oro y plata ya había sido superado...”
El 18 de Agosto de 1828 la legislatura del
estado de Occidente expidió en Álamos, entonces capital, el decreto No. 9, el
cual facultaba al ejecutivo para acuñar 50
mil pesos en monedas de cobre, (de un octavo de real cada una); fue por esas
épocas cuando realiza la edición de 1/8 de real acuñada en cobre.
Edificio original donde funcionó la Casa de Moneda en Álamos. |
Inició operaciones como casa provincial en
un período de arrendamiento con que el gobierno de la naciente República Mexicana
pretendió descentralizar los servicios de la de la ciudad de México mediante
sucursales en el interior. La única condición para la apertura de una nueva casa
de acuñación era que se respetara como distancia de separación un radio de 150
leguas (630
kilómetros ) alrededor de la capital.
Dicho período feneció en 1831, cuando Álamos
dejó de ser la capital del estado de Occidente.
5 Pesos oro; se a- cuñó en Álamos |
Reabrió en 1854 como concesionaria de la
casa de moneda de México para producir monedas desde dos a ocho reales de plata
y de uno, dos y medio, cinco, diez y veinte pesos de oro además de algunos
decimales de cobre.
Además de la casa de moneda de Álamos,
funcionaron dentro de la misma clasificación las de Culiacán, Chihuahua,
Durango, Guadalajara, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Hermosillo, Oaxaca,
Zacatecas, San Luis Potosí y Real del Catorce. (Todas ellas cerraron sus
puertas en los últimos años del siglo XIX y principios del XX)
De los tipos de monedas mexicanas de
plata posiblemente las más familiares del siglo XIX son los 8 reales o “peso
fuerte” en cuya cara aparece el águila real de frente en la cara de la moneda y
la “boina de la libertad” al reverso. Su acuñación se da en esta ciudad desde 1864 a 1895.
25 centavos cobre; Tam bién se acu ñó en Ála- mos. |
Las primeras ediciones de monedas de un
peso, dos y medio, cinco, diez y veinte pesos de oro, tuvieron lugar en 1870. (También
se les llamó alazanas).
Se acuñaron de manera simultánea a la
moneda de 8 reales de plata hasta que se dio el cierre de la institución.
El frente muestra el águila de pie diferente
a la que aparece en las monedas de plata con inscripción la arriba y la fecha
debajo.
El reverso trae la denominación en medio
de una guirnalda, la inicial del ensayador, el contenido en oro y la marca de
la casa de moneda en la parte de arriba. Se acuñaron por un período seriado de
veintitrés años.
La casa de moneda de Álamos cerró sus
puertas de manera definitiva el 30 de Junio de 1895, cuando se centralizó la
hechura del dinero en la ciudad de México.
El edificio quedó abandonado y las fuertes
lluvias que azotaron del 19 al 21 de Noviembre de 1919 provocaron que se
derrumbara.
Fue reconstruido para convertirlo en un
plantel educativo al cual se le conoce actualmente como escuela secundaria
Paulita Verjan, en honor de la insigne maestra colimense que falleció el mismo
año de la fundación de la institución.
Pasó de acuñar verdaderos tesoros, a
atesorar y forjar a las nuevas generaciones de este pueblo mágico
Hola que tal, me gusto tu publicacion, quisiera tu permiso para compartirlo en un grupo de facebook de numismatica como dato historico.
ResponderEliminarLa pieza de 25 centavos alamos no es de cobre, es de plata 0.925. Las unicas piezas acuñadas en alamos en cobre fueron el octavo de real del estado de occidente en 1828 y 1829 asi como las piezas de 1 centavo de 1875 (rarisima), 1876, 1880 y 1881. Las piezas en oro, 1 peso, 1 y medio pesos (rarisima), 5, 10 y 20 pesos oro y en plata, el metal mas hallado, medio, 1, 2 y 8 reales asi como 5, 10, 25 y 50 centavos plata. Tambien fueron acuñadas en cobre las fichas de mina La Quintera, muy bonitas piezas de exonumia.
ResponderEliminar