domingo, 6 de marzo de 2011

SOBRE PAPEL...



Art. 4: el varón y la mujer son iguales ante la ley


HERMOSILLO, Sonora, marzo 06 de 2011.- En la reflexión sobre los avances, cambios y transformaciones de nuestra sociedad, las mujeres han sido protagonistas y han recobrado un papel fundamental en el devenir de nuestras comunidades. Sin lugar a dudas la cultura en nuestro país está cambiando paulatinamente y las mujeres están ganando espacios.
En algunos campos laborales las mujeres están avasallando pero en otros su presencia es mínima, como la política, asunto que hoy nos atañe. Pero debo decir que la brecha se ha cerrado en la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. En las calles podemos ver y percatarnos como el mercado laboral está abarrotado por las féminas.
En política las mujeres se han abierto paso a duras penas, tan solo a nivel nacional los partidos políticos PRI y PRD han tenido a mujeres como Presidentas, María de los Ángeles Moreno, Dulce María Sauri Riancho y recientemente Beatriz Paredes Rangel; en el solazteca Amalia García, ex gobernadora de zacatecas y actualmente la navojoense Martha Dalia Gastélum busca dirigir al perredismo nacional.
Creo que las mujeres tienen la mejor representación del poder que pueden alcanzar y las metas a llegar con la matriarca sindical Elba Esther Gordillo. Tiene un poder sin igual, dueña de un partido político y del magisterio que aglutina a más de millón y medio de afiliados. Seguramente muchas mujeres están orgullosas de ella.
Podríamos decir que la Presidencia de la República es el único espacio que las mujeres no han conquistado. Ha habido intentos, han sido principalmente de la izquierda, como doña Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Patricia Mercado. Hoy por Acción Nacional pretende la candidatura presidencial Josefina Vázquez Mota y suena en el PRI, Beatriz Paredes Rangel.
En algunos Estados de la República, las mujeres han llegado a ser gobernadoras, Griselda Álvarez en Colima; Beatriz Paredes, en Tlaxcala;  Dulce María Sauri, interina en Yucatán y Rosario Robles Berlanga, también jefa de gobierno interina del monstruo Distrito Federal, Amalia García, gobernadora de Zacatecas; Ivonne Ortega, en Yucatán.
Otro similar número de mujeres ha contendido por la gubernatura en sus respectivas entidades, por ejemplo, Xóchitl Gálvez en Hidalgo; la perredista Nora Ruvalcaba en Aguascalientes; Minerva Hernández en Tlaxcala donde ya gobernó una mujer; por el PAN contendió Adriana Dávila; Alicia Ricalde por Quintana Roo y en Oaxaca, Irma Piñeiro y el Michoacán dicen que está amarrada la candidatura de Luisa María Calderón, hermana del Presidente de la República.
Sonora, puede decirse ya tuvo esa experiencia, la perredista Petra Santos contendió en las elecciones constitucionales por el Gobierno del Estado. En las elecciones internas del PAN para elegir candidato a Gobernador en 2009, Dolores del Río Sánchez fue precandidata.
Muchas mujeres gobiernan municipios en todo el país. En Sonora, Alicia Arellano, fue la primera mujer en gobernar la capital, el municipio de Magdalena y de las primeras en ser Senadoras de la República. El INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo, registra que en Sonora ha habido más de 200 regidoras, más de 10 Síndicos mujeres, 3 o 4 alcaldesas, y más de 15 diputadas locales.
De acuerdo a Bulmaro Pacheco, estas mujeres han logrado alcaldías: Hilda Montaño Durazo ; Guadalupe Guerrero Corral, alcaldesa de El Quiriego; Karina García Gutiérrez de Tubutama; Rosa Armida Ochoa, presidenta de San Felipe de Jesús, en Huásabas (1976). Griselda Miranda y Rosa Urania Valenzuela Ibarra, en Arivechi y Ónavas  en la elección de 1979. En 1982 continuó Gloria Gracia como interina en Cumpas e Irma Aguilar de Gaxiola en Bácum; Josefina Celaya, Martha Silvia Grijalva y Concepción Bermúdez, en Átil, Benjamín Hill e Imuris. Para 1985 gobernaron con Zarina Fernández, Olga Acosta y Lourdes Cruz, en Magdalena, Carbó y Baviácora.
Para 1988, se encumbraron Francisca Cerecer Castillo, Luz Mercedes Federico y Rosalía Ortega, en La Colorada, Rayón y Santa Cruz. En 1991 sólo dos mujeres obtuvieron alcaldías: Guadalupe Arrivigues en Huépac, e Irma Socorro Galaz Bustamante en Nacozari. En Divisaderos, Pitiquito, y San Javier, gobernaron Francisca Coronado Acuña, Valentina Ruiz Lizárraga y Rosario Flores Leyva, de 1994 a 1997.
De 1997 al 2000, Sara Valle, Maritza Zúñiga, y Guadalupe Moreno Robles, gobernaron en Guaymas, Quiriego y San Ignacio Río Muerto. Volvieron a la carga siete del 2000 al 2003: Irma Villalobos, Cristina Carvajal, Teresa Monge Esquer, Josefina Romero Salazar, Sara Sofía Ochoa Ruiz, Zulma Espinoza y María Elena Araiza Castro, en Agua Prieta, Benito Juárez, Bacanora, Imuris, San Javier, Mazatán y Santa Ana. Del 2003 al 2006 sólo ganaron Dolores del Río Sánchez en Hermosillo, y Bertha Alicia Leal Altamirano en Cucurpe
Lo cierto es que en Sonora, las mujeres han logrado espacios importantes, sin embargo, en municipios como Navojoa, hay una resistencia del electorado a elegir a mujeres como alcaldesas, por ejemplo Martha Dalia Gastélum quien también contendió para diputada federal y para la alcaldía de Navojoa por el PRD; Irma Romo de Quiroz, por el PAN contendió por la alcaldía; logró ser diputada local de partido; actualmente suena la maestra Hildelisa Gonzales Morales, quien fue diputada local plurinominal y presidenta estatal del PRD; en San Luis Río Colorado, contendió la perredista Petra Santos, pero más adelante logró ser diputada federal y local plurinominal.
Mujeres representativas han llegado al Congreso del Estado, como las que recién mencionamos, por representación proporcional, pero el siglo pasado fueron diputadas María Jesús Guirado (1955), Refugio Bracamontes (1964), Enriqueta de Parodi (1967) y Guadalupe López Rodríguez  (1970). Después Rita Silvana Agramont De López y María Jesús Valenzuela Torres; 1982, María Glenda Ramírez De Morales, María Del Carmen Flores De Soler y Alicia Borrego De González; en 1985, Teresa Pándura González y Ofelia González Miranda; en 1988, Rosalba Aguilar Figueroa, María Guadalupe Rodríguez viuda de Bazán, Cecilia Guadalupe Soto González. Más adelante en 1991 llegaron, Adriana Aceves Pacheco, Martha Silvia Grijalva Sinohui, Beatriz Adriana González Juárez, Carmen Alicia Camacho Quiroz, Alma Angelina Vucovich Seele de Weihs, y Bárbara Gutiérrez de Urías; en 1994, Julia Astrid Tapia Granillo, María del Rosario Oroz Ibarra, Isabel Cristina Murrieta López; en 1997, estuvieron las mujeres, Ofelia González Miranda, María del Carmen Romero Ibarra, Patricia Alonso Ramírez y Valentina Ruiz Lizárraga.
En 2000, llegaron María Lourdes Cruz Ochoa, María Dolores Del Río Sánchez, Hildelisa González Morales, María Viola Corella Manzanilla y María Viola Corella Manzanilla; para 2003 estaban Angélica María Payán, Martha Patricia Patiño Fierro y María Mercedes Corral. En 2006, Claudia Pavlovich, Lina Acosta Cid, Leticia Amparano, Irma Romo, Susana Saldaña y la citada Petra Santos. En esa misma legislatura al final rindieron protesta como diputadas Zulema Mosri Gutiérrez, María del Refugio Corral Martínez y Elsa Natalia Peña Alvídrez.
En 2009 por la vía de los votos llegó Leslie Pantoja, María Dolores Montaño, Sara Martínez de Teresa, Eloísa Flores, Flor Ayala Robles Linares; por representación proporcional, Gorgonia Rosas López y Alejandra López.
Gracias a las reformas en los estatutos de los partidos políticos y a los códigos electorales muchas de las mujeres en cuestión han logrado espacios en su carrea política. Sin embargo, el mundo de la política sigue siendo de cuates, de hombres, tan es así por ejemplo que en los tres principales partidos es un problema designar candidatos para cumplir con la proporción que corresponde a las mujeres.
De ahí que muchas de ellas vayan como las segundas de abordo, por ejemplo, para dirigencias de sector o partido en el PRI, siempre las ponen como Secretarías Generales y suplentes de regidor, diputado local y federal. Se las ingenian pues, para cumplimentar ese apartado de la ley para postular a mujeres a cargos de elección popular.
Ahora, es muy cierto de muchas mujeres aprovechan muy a conveniencia la equidad de género y bajo ese argumento exigen espacios de poder, como lo han pretendido hacer en la Comisión de Derechos Humanos, en el Consejo Estatal Electoral, en el Tribunal Estatal Electoral y en diversos organismos de gobierno.
Por ejemplo, de las actuales mujeres que son diputadas locales, tan solo por su posición política, que les da imagen y presencia en sus municipios y distritos, algunas quieren continuar con su carrera política, como las panistas Leslie Pantoja, que ansía la diputación federal del 01 distrito; Eloísa Flores, también quiere la diputación federal por Obregón y ni que decir de Alejandra López. Flor Ayala, también quiere ser legisladora federal.
Del cabildo hermosillense, la regidora Gabriela Godoy, busca la diputación local por el XII distrito de Hermosillo; también suena para una diputación Kity Gutiérrez y Natalia Rivera Grijalva, está última, con una buena carrera dentro del partido, de hecho, bien pudo ser ella, la nueva dirigente del PRI local. Como registramos, para cumplir requisito de ley, le dieron a la ex regidora Iris Fernanda Sánchez Chiu, la secretaría general.
En la dirigencia estatal del PRI, Claudia Pavlovich llegó sin ningún problema; lo interesante aquí es junto a Guadalupe Aguirre en la Secretaría General, dos mujeres lideran al priísmo sonorense, aunque debemos decir que buscaron la manera de remover a Lupita Aguirre, pero hasta hoy no han podido. Luz Mireya Franco, podría ser diputada federal si Maloro Acosta solicita licencia. Se recuerda a Angelina Muñoz Fernández, diputada federal y ex candidata a la alcaldía de Hermosillo.
En el PAN, a reserva de las diputadas locales y federales, y la senadora Emma Larios, no se ven a mujeres en dirigencia del partido, salvo por Dalia Valencia, Conchita Molina, Alejandra Gómez. En Nogales, sin lugar a dudas Mireya Almada es un activo importante, fue candidata a diputada local y logró un buen número de votos, con las condiciones actuales, seguramente ganaría de calle. El viernes anterior brindó a mujeres una charla dentro del Foro Mujeres con Valor, sobre su experiencia con el voluntariado nogalense, donde también participaron Clemen Elías, directora del voluntariado Sonora; Sandra de Campillo y Cony de Paz Pellat.
Como ganó en 2000 la diputación federal María Isabel Velazco, un caso para Ripley, porque bien recuerdo que el período de campaña estuvo convaleciente en su casa por una pierna fracturada. Su hermana menor, Maru Velazco, fue de dirigente estatal de Acción Juvenil por allá en 1998. Rocío Amado Torres dirigente juvenil panista en Cajeme y Bernandeth Ruiz Romero en Hermosillo. Jacqueline Ramírez, diputada federal, suplente de David Figueroa.
En el Gobierno del Estado, en verdad son pocas las mujeres en primeros niveles, salvo Teresa Lizárraga, directora de Isssteson y Lissete López Godínez, sub secretaría de Planeación de la secretaria técnica del Ejecutivo. Por supuesto, sin dejar de mencionar a Dolyza Galindo, sonante a una diputación plurinominal. Mónica Robles Manzanedo, importante funcionaria del Sedesson.
Eso no quiere decir que no haya mujeres con capacidad y bien preparadas, por ejemplo la maestra Hilda Benítez es presidenta del Consejo Estatal Electoral; como muchas que están en los enlaces de comunicación, como Luz B. Arredondo, dando lo mejor de sí en Isssteson; Karla Durazo, ex candidata a diputada en Instituto de la Mujer; Rocío Guzmán y María Eugenia Jaime en Sedesson. Irasema Blanco en Sidur; Dalia Laguna en el Ayuntamiento de Guaymas; Ivonne Andrade Paz, en comunicación de los diputados del PRI; Margarita Beaven, en la Cámara de Diputados y Lupita Orduño en Canaco, Karina Lagarda, con Alfonso Elías. Podría mencionar a muchas y el espacio no alcanzaría, lo cierto es, que todas tienen capacidad y talento.
Creo como muchos que la inclusión de las mujeres en espacios de participación política no es un problema de capacidad, es un asunto cultural, por ello se ha legislado en la materia para lograr ese cambio de mentalidad que muchos factores ayudaron a construir durante siglos. Las crisis y dificultades económicas han sido un aliciente para la incorporación de la mujer a campos del mundo laboral donde antes les estaba vedado.
Mañana 8 de marzo, es el día internacional de la mujer. Nos dimos a la tarea de realizar este pequeño ejercicio con el propósito de revisar la vigencia de la participación de la mujer en el ámbito de la vida política. Sin embargo, están en todos los campos, a todas las mujeres, felicidades.
Por cierto, para este 8 de marzo, Iveth Dagnino de Padrés, la Presidenta de DIF Sonora tiene preparado realizar un homenaje a todas las primeras damas del Estado, además de ponderar el programa insigne de su respetivo sexenio. Bien.

Reginaldo Duarte, dirigente del PAN.
El domingo por la tarde el diputado panista Reginaldo Duarte Íñigo se convirtió en Presidente del Comité Municipal del PAN en Hermosillo. Con su llegada al panismo local se logró la convergencia de voluntades entre la gente de Javier Gándara y el Gobernador Guillermo Padrés. Cuentan que el evento fe en grande, más de tres mil almas y donde estuvo el alcalde y el gobernador, así como lo más representativo de la clase política panista.

Borreguistas quieren el PRI Navojoa.
En Navojoa circula el diputado priístas Gerardo Figueroa Zazueta ataviado delegado político del Comité Directivo del PRI para llevar a cabo el relevo en el comité municipal del partido tricolor que está en manos de Maclovia Salido. Con este nombramiento al diputado Gerardo Figueroa, Claudia Pavlovich le da un espaldarazo al legislador y manda el mensaje de que no procederá la expulsión que pretenden connotados priístas de Puerto Peñasco encabezados por Rodrigo Vélez Acosta ex alcalde y ex diputado.
Los principales factores de poder en Navojoa, entiéndase alcalde, José Abraham Mendívil; diputado local, Alberto Guerrero y federal, Onésimo Mariscales acordaron llevar a Jorge Arellano Cruz a la dirigencia del PRI navojoense. Sin embargo, Gustavo Mendívil Amparán, ex diputado local y federal, además de ex alcalde se opone rotundamente, presentando como opción al doctor Raúl Silva Vela.
La cuestión es que la postura de Gustavo Mendívil amenaza con empañar el proceso de elección, aunque en una contienda interna por Consejo Político dicen que las lleva de perder. Mendívil Amparán como representante de Ernesto Gándara en Navojoa, debe saber su jugada, porque confrontarse con los liderazgos del municipio es algo que no conviene a las aspiraciones electorales de Gándara Camou, de hecho, debe ser el menos interesado en ello.
El otro aspecto es, que el doctor Raúl Silva Vela, busca el pretexto perfecto para emigrar a las filas del Partido Acción Nacional. Si no basta recordar que la doctora Lupita Mendívil, también de las filas de Gustavo Mendívil Amparán, renunció al PRI porque no la hicieron candidata a diputada federal y se fue al PAN como su candidata a la alcaldía de Navojoa.
Gracias por su tiempo.




Art. 4. El Varón y la mujer
son iguales ante la ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario