En
enero las unidades médicas, clínicas, hospita
les y módulos de atención rural,
se someterán a
rigurosa investigación para detectar deficiencias
y corregirlas en el mediano plazo,dijo el dirigente.
Hermosillo,
Sonora, 18 de diciembre de 2013.- Sonora será el primer estado en el
noroeste del país en contar con un Comité Estatal Delegacional de Análisis al
IMSS, que a partir de enero será el responsable de hacer un diagnostico
integral de los niveles de calidad,
cobertura y eficiencia de los servicios de salud, económicos y sociales que ofrece
este Instituto en el área rural.
Lo
anterior quedó acordado durante una reunión de delegados del Sindicato
Campesino “Salvador Alvarado”-CNC, provenientes de las regiones agropecuarias y
pesqueras receptores de mano de obra
local y jornaleros migrantes de otras regiones del país, con el delegado
regional del IMSS, Miguel Jiménez Llamas, convocada y dirigida por el presidente
de la CNC en Sonora, Trinidad Sánchez Leyva, a solicitud expresa del funcionario
federal.
El líder agrarista manifestó ante el
delegado del IMSS la urgente necesidad de diagnosticar lo que todo
derechohabiente sabe: que el Seguro Social adolece de múltiples y variadas
deficiencias administrativas y médicas, agravándose más la situación en
hospitales, unidades, clínicas y módulos
de salud del área rural de Sonora.
Es en el área rural, relató Sánchez Leyva,
donde más se han registrado muertes de pacientes derechohabientes, no pocas,
relacionadas a la falta de medicamento, una atención oportuna a enfermedades cronicodegenerativas,
al exagerado aplazamiento de cirugías de alto riesgo y a una ausencia inexplicable
de personal médico de especialidades.
“Este lamentable fenómeno que hoy vemos
que sucede en el Seguro Social del área rural de Sonora, fue producto de la
mala administración de doce años de gobiernos panistas; también debemos reconocer
con tristeza que los más afectados por este desastre social, son los cerca de
cien mil jornaleros agrícolas y sus familias, que año con año ofrecen su fuerza
laboral en las diferentes regiones altamente productoras de alimentos, caso
este, de la Costa de Hermosillo, Pesqueira, Caborca y los Valles del Yaqui,
Mayo y de Guaymas-Empalme”, señaló el dirigente campesino.
La
respuesta del delegado del IMSS en Sonora a este clamor generalizado de la
derechohabiencia del área rural, en voz
del líder cenecista, no se hizo esperar, al anunciar que el primer bimestre del año por venir,
quedará constituido el Comité Estatal Delegacional, cuya tarea primordial será
revisar física y administrativamente cada una de las unidades medicas
familiares y hospitalarias del Instituto, principalmente en la zona rural de la
geografía sonorense.
El funcionario explicó que este organismo
multidisciplinario estará integrado por representantes del sector salud de los
tres niveles de gobierno, servidores del IMSS en la entidad, delegados de
organizaciones obreras y campesinas de Sonora, así como miembros del sector
patronal y autoridades laborales.
Sánchez
Leyva y Jiménez Llamas coincidieron que
del diagnostico que surgirá de esta revisión por parte de un cuerpo
multidisciplinario ofrecerá al Gobierno
de la República mejores elementos reales y certeros para canalizar un
presupuesto mejor dirigido, tanto a obras de infraestructura hospitalaria, como
para adquisición de medicamentos de primer nivel y la contratación de médicos
especialistas y de esa manera ir ofreciendo
paulatinamente un mejor servicio a los trabajadores del campo sonorense.
Jiménez Llamas, receptivo
a demandas sindicales
Jiménez Llamas, por su parte, se mostró
receptivo ante la problemática expuesta por los directivos y liderazgos del sindicalismo
agrario, al reafirmar su preocupación por mejorar los servicios médicos,
hospitalarios y de prestaciones económicas a las que deben acceder los
derechohabientes en condiciones de calidad, eficiencia y prontitud.
Dirigentes y ex dirigentes del sindicato
Salvador Alvarado, como José Cárdenas Maldonado, Adalberto Laprada Bueras,
Alberto Valenzuela Zazueta. Francisco Espinosa Acosta, José Urías Sandoval Y
Juana Vázquez, entre otros, solicitaron al delegado su intermediación ante los
altos mandos de la institución y del Congreso de la Unión para que en
tratándose de trabajadores agrícolas eventuales se apruebe una reducción del
número de semanas cotizadas que se requieren actualmente para acceder a una
pensión de cesantía, invalidez y vejez, porque estos trabajadores eventuales
laboran un promedio de 180 días al año y para alcanzar 1,250 cotizaciones
semanales deben laborar 48 años.
Fueron reiteradas las quejas y reclamos en
cuanto a las consultas con médicos especialistas porque éstas son programadas
entre seis meses a un año de espera, lo cual resulta sumamente perjudicial para
el paciente que muchas veces no alcanza a llegar vivo a esas citas. Asimismo,
fue reiterado el reclamo de que se mejoren todas las unidades médicas del medio
rural, que se les autoricen más médicos, enfermeras y medicamentos, poniendo
como ejemplo la clínica del poblado Miguel Alemán, en la Costa de Hermosillo,
que data desde 1964 y que ya fue rebasada en su capacidad de servicio.
El Lic. Héctor Guillermo Martínez López,
asesor jurídico del Sindicato Salvador Alvarado, dio a conocer algunas
estadísticas sobre la seguridad social en el campo y en especial de la
seguridad de los trabajadores eventuales y estacionales que en México suman más
de 6.5 millones de los cuales sólo cuentan con seguridad social el 10% cuando
mucho.
Propone Sánchez Leyva
IMSS exclusivo para el campo
Por ello, el Lic. Trinidad Sánchez Leyva, presidente de la
CNC en Sonora, manifestó que de no atenderse por el IMSS a estos trabajadores
la CNC le solicitará al presidente Enrique Peña Nieto envíe una iniciativa al
Congreso de la Unión para LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL
EXCLUSIVO PARA EL CAMPO, pues el IMSS no ha demostrado hasta el día de hoy la
capacidad y la energía que se requieren para exigir a los empleadores el
cumplimiento estricto de la ley del Seguro Social, ya que en el país sólo
cumple un 10% y en Sonora no llegamos al 30%. Sin embargo, recalcó que el IMSS
en muchos casos les cobra a posteriori las cuotas obrero-patronales a los
productores, es decir cuando los trabajadores ya no se encuentran laborando, y
por lo tanto estamos denunciando que el IMSS cobra, pero no presta el servicio
a los derechohabientes en el momento que están trabajando.
Sánchez Leyva recordó que el diputado
Manlio Fabio Beltrones Rivera en ocasión que coordinó la Cámara de Diputados
federal, promovió reformas a la Ley del Seguro Social, que subrogó servicios
médicos y guarderías para trabajadores del campo, así como exigió a los
empleadores cumplir con la seguridad social para sus trabajadores o de lo
contrario quedaría al margen de los beneficios de los recursos y programas federales de apoyo a las empresas..
A su vez, el delegado del IMSS reconoció
que la institución que representa tiene algunas deficiencias que se tratarán de
superar y que se deben principalmente a la carencia de los recursos económicos
suficientes, pero que al haber mayor cumplimiento en el pago por parte de los
productores en el campo se podrán mejorar sustancialmente estos servicios a un
mayor número de derechohabientes con mayor calidad y calidez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario