Las
privatizaciones en época de Salinas
han sido el más grande saqueo, afirmó
![]() |
Diputado Alfonso Durazo |
Palacio Legislativo de San Lázaro a 14 de
marzo de 2013.- Gracias, compañera Presidenta; Compañeras diputadas y
compañeros diputados;
Los privatizadores no
han logrado la cereza del pastel ni la lograrán, pero con las privatizaciones
que comenzaron a impulsarse en el gobierno de Miguel de la Madrid y se
profundizaron en el gobierno de Carlos Salinas, inició el saqueo más grande que
se haya registrado en la historia de nuestro país.
Desde entonces esta práctica se ha hecho
de acompañar de una intensa campaña de cortinas de humo, para ajustar el marco
jurídico y hacer de las privatizaciones una práctica de rapiña para beneficio
de unos cuantos.
La historia no nos dejará mentir, ya que
durante sus administraciones se remataron 18 instituciones de crédito y se
enajenaron 251 empresas del sector público, entre las compañías que se
privatizaron se encuentra Telmex, Mexicana de Aviación, Siderúrgica Lázaro
Cárdenas, aseguradoras, ingenios azucareros, fábricas de tractores, automóviles
y tractores y de cemento, entre muchas otras; corrieron con la misma suerte,
autopistas, puertos, aeropuertos y tierras ejidales. Estas privatizaciones
fueron el parto de los multimillonarios que hoy engalanan la lista de Forbes.
Pero la entrega de bienes se extendió con
Felipe Calderón, ejemplo de ello es la desmesurada entrega de concesiones para
la explotación de recursos naturales a compañías privadas.
Ahora nos corresponde hablar de la
comercialización de islas que se encuentran en el territorio nacional por parte
de empresas extranjeras, lo cual resulta violatorio de la soberanía nacional y
pone en grave evidencia la falta de control y vigilancia por parte del gobierno
federal ante las violaciones al régimen constitucional y reglamentario de las
normas en la materia.
Pero la enajenación a particulares no
solo atenta contra la economía nacional sino que repercute también en el
desarrollo económico y en el valor ambiental de las regiones por la creciente
extinción de especies insulares, las cuales sobrepasan ya 50 por ciento del
total de la fauna de la región.
Las lagunas legales permiten que en la
práctica las islas sean consideradas en el régimen de terrenos nacionales o
baldíos, y con ello puedan enajenarse o ser desincorporadas al amparo de la
propia ley.
Pero esto no significa que la jurisdicción
que mantenga la federación sobre las islas le permita conceder su explotación a
particulares y, sobre todo, si son extranjeros, ya que el dominio de la nación
debe mantenerse inalienable e imprescriptible, tal y como lo marca el artículo
27 de nuestra Constitución.
Por estas razones necesitamos fortalecer
la legislación en materia de protección integral del territorio insular y de
aguas adyacentes, para frenar el daño ecológico y la extinción de especies, con
una visión de soberanía y sustentabilidad para el desarrollo de las comunidades
y de los pobladores que habitan en ellas.
Votaremos, consecuentemente, a favor del
presente dictamen, para otorgar certeza jurídica y evitar el saqueo al que
nuestro país ha sido sometido por años.
Los diputados de Movimiento Ciudadano no
solo estaremos al pendiente de los actos que atenten en contra de la soberanía
de la nación en materia insular, sino también de los bienes y recursos, como lo
es el petróleo, que ya anuncian con bombo y platillo algunos de los más
connotados privatizadores.
Muchas gracias a todos
por su atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario