![]() |
Enrique Peña Nieto |
(CUARTA DE CINCO PARTES)
Por Mario Vázquez Raña y directores de OEM
Ciudad de México, ABRIL 30 DE 2012.- Señor candidato, Enrique Peña Nieto, en Hidalgo, dos obras de gran trascendencia se han mantenido prácticamente en suspenso en los últimos años. Hablemos primero de la Refinería Bicentenario en Tula. ¿Qué planes tiene su gobierno para este proyecto?
No ha sido un proceso sencillo, pero al igual que el gobernador del estado de Hidalgo, Francisco Olvera, tengo confianza en que la paraestatal desarrolle y construya la refinería en Tula, Hidalgo.
-En segundo lugar, ¿qué posibilidades le ve al aeropuerto de Tizayuca como alternativa al de la Ciudad de México?
El Gobierno federal argumenta que existen dificultades para construir el aeropuerto de Tizayuca, en especial porque en la zona está la base militar aérea de Santa Lucía, por lo que estaría impedido que sobrevuelen aviones comerciales por dicha zona.
Es un hecho que el Aeropuerto de la Ciudad de México está rebasado y que se requiere un aeropuerto alterno. Es necesario revisar los diversos estudios nacionales e internacionales de factibilidad del aeropuerto de Tizayuca y determinar si dicho proyecto es viable.
-¿Qué opinión le merece el Instituto Federal Electoral, que es una de las instituciones más cuestionadas? ¿Qué cambios propondría?
Apoyo y respeto lo que establece la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, así como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que rigen las acciones del Instituto Federal Electoral.
He cumplido y cumpliré a cabalidad lo que nuestra legislación estipula durante todo el proceso electoral.
El apego absoluto a la legalidad por parte de todos los partidos y contendientes es lo que le dará a nuestras elecciones la mayor veracidad, legitimidad y confianza para garantizar plenamente nuestra democracia.
Invito a los demás candidatos a respetar en todo momento nuestro marco legal en materia electoral.
-Ante el fenómeno de los "ninis" ¿tiene algún proyecto de motivación para sacarlos de su situación y así potenciar el crecimiento del país?
Los alarmantes niveles de "ninis" son simplemente inadmisibles. De acuerdo a cifras de la OCDE, en México existen más de 7 millones de jóvenes de 15 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan. Esta cifra equivale a uno de cada cuatro jóvenes.
Necesitamos invertir fuertemente en los jóvenes para facilitar y apoyar su permanencia en el sistema educativo, desde el preescolar hasta la educación superior, y con ello desarrollar el capital humano que México necesita para crecer. Gracias a las nuevas tecnologías y el internet, podremos aumentar los programas de educación a distancia. Asimismo, debemos crear oportunidades de empleos dignos y flexibilizar el mundo laboral para aprovechar este potencial subutilizado.
Actualmente ya hay becas escolares y para el transporte, las cuales ayudan a los estudiantes de los niveles medio superior y superior. Considero que también se requieren becas de manutención. Muchas veces no es cuestión de falta de espacios, sino la necesidad de trabajar, lo que aleja de la preparatoria y la universidad a los jóvenes. Por eso es importante que reciban ayuda mientras estudian.
-¿De qué forma piensa enfrentar el desarrollo desigual que tienen las diferentes regiones del país? ¿Cómo lograr que sea más uniforme y equitativo?
Como señalo en mi libro México, la gran esperanza, comparto la opinión de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, quien señala que abatir la desigualdad regional es la gran parte de la historia faltante para convertir a México en la siguiente "historia de éxito."
Cada región tiene su propia vocación productiva, misma que debe potencializarse con un sistema educativo de calidad con equidad y con el desarrollo de "clusters" de alta competitividad que articulen a la iniciativa privada, centros de investigación y los distintos órdenes de gobierno a favor de un determinado sector productivo.
Asimismo, debemos impulsar un Plan de Infraestructura Nacional que articule e integre a todas las regiones del país para crear mercados locales, regionales, nacionales e internacionales más competitivos. En particular, debemos poner mayor atención a las regiones menos favorecidas, como la sur-sureste.
-A la entidad no le favoreció tener un Presidente originario de estas tierras, la oferta de que a Michoacán le iba a ir "muy pero muy bien" no se cumplió. ¿Qué pueden esperar los michoacanos de su gobierno, de llegar EPN a Los Pinos?
En Michoacán se requiere mayor coordinación y concordancia entre los tres órdenes de gobierno y asegurar que el interés común de Michoacán esté por encima de intereses partidistas. Sin importar los colores de cada autoridad local, se debe trabajar a favor del bienestar de los michoacanos para restablecer la seguridad, mejorar los servicios públicos y atraer inversiones productivas que generen empleos.
Fausto Vallejo inicia una nueva etapa en la historia de Michoacán. Estoy convencido que él servirá a su tierra con total transparencia y entrega y vendrán tiempos de prosperidad para la entidad. El gobernador le dará la mayor prioridad a la seguridad ciudadana, un derecho humano que no admite demoras ni aplazamientos.
-¿Cuál es su lectura de los conflictos electorales y poselectorales que se dieron en el estado de Michoacán?
Considero que todos los actores que participamos en los procesos electorales de nuestro país debemos respetar a cabalidad las leyes y decisiones de los institutos electorales.
Los michoacanos se decidieron por un cambio en Michoacán y todos debemos de respetar la decisión ciudadana avalada por la ley.
-¿Qué programas piensa instrumentar para reactivar el empleo?
En México ha crecido el problema del desempleo. No se han generado los empleos que demanda la población, particularmente los jóvenes: en la última década el desempleo general aumentó de 996 mil personas a más de 2.5 millones y el desempleo juvenil, en particular, se triplicó, al pasar de 312,000 jóvenes a más de 980,000.
Además, los empleos que sí se han generado son de mala calidad y mal remunerados: 6 de cada 10 empleos creados en estos últimos años han sido en el sector informal.
Mi obsesión por el crecimiento económico tiene que ver con la generación de empleos, como lo planteo en mi libro México, la gran esperanza, en el que desarrollo las acciones básicas para crecer, mismas que por ahora estoy impedido de comentar, a fin de cumplir con la ley electoral vigente.
-Ante la situación de crisis internacional, ¿cómo blindar a nuestro país para aminorar sus efectos?
Estoy convencido que para proteger los empleos y los ingresos de las familias mexicanas, México debe ser proactivo y no reactivo frente a las crisis internacionales.
La mejor forma de proteger a México de la inestabilidad externa es fortaleciéndonos a nivel interno. Por ello la importancia de realizar las grandes reformas que requiere el país para salir adelante, como la reforma energética para dinamizar PEMEX, y la reforma al sistema de seguridad social para proteger a todos los ciudadanos, particularmente a los más vulnerables, como los adultos mayores y los enfermos.
-¿Llenar al país de reclusorios de alta seguridad, como es el caso del nuevo Cefereso No. 4 El Rincón, en Nayarit, es la solución para poder contener a una delincuencia cada día más creciente y violenta?
El Presidente tomó una valiente decisión al enfrentar determinadamente al crimen organizado, por lo que después de seis años tenemos una curva de aprendizaje. Sin embargo, la estrategia no fue la correcta. El enfoque actual se ha centrado en una estrategia más reactiva que proactiva. Hay que poner mayor énfasis en la prevención del delito y fomentar la participación ciudadana, para atender las causas de la delincuencia y no solamente sus consecuencias.
En el ámbito de la justicia, es necesario reformar el sistema penal para implementar, en todo el país, el sistema de juicios orales y disminuir el uso de la prisión preventiva, concentrándonos en aquellos delitos que realmente atentan contra la sociedad mexicana y sus valores.
Aun así, la prisión será indispensable en muchos casos, por lo cual urge reformar el sistema penitenciario para cumplir el mandato constitucional de reinserción social y evitar que las prisiones sean escuelas del crimen, en donde se violan los derechos humanos de los internos.
-El PRI de Puebla ha transitado por una descomposición a partir de que perdió el Gobierno del estado en las elecciones del 2010, la división de grupos se ha evidenciado más e incluso se ha profundizado. ¿Cómo recuperar la unidad?
No obstante que en esa entidad perdimos una elección, la estructura y la fortaleza del PRI no se han perdido. Por el contrario, se mantiene de pie y comprometida con Puebla y con todo México.
-Se considera que la alternancia en el poder marcada con el triunfo de Fox en el 2000, por sí misma fue un avance para el país. A 12 años de esos históricos hechos, ¿cuál considera EPN que es el balance de la alternancia para México?
Creo que hubo avances importantes como la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) o el haber continuado con políticas de estabilidad macroeconómicas impulsadas en la década de 1990.
Sin embargo, son más las oportunidades perdidas y los retrocesos en áreas claves para el desarrollo del país que los avances. Las cuentas que entregan las administraciones panistas son terribles:
En esta última década, México tuvo el peor crecimiento económico de los últimos 80 años, incluso peor que en la llamada "década perdida" de los años 80. América Latina, como región, creció a más del doble que nosotros.
Como señalé, entre 2001 y 2011 la población desempleada aumentó de 996 mil personas a más de 2.5 millones y, de manera particular, el número de jóvenes desempleados aumentó más de 3 veces al pasar de 311,865 personas a 980,377.
En cuanto a seguridad, los homicidios incrementaron alarmantemente al pasar de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2001 a 23 en 2010.
En materia de pobreza, tan sólo entre 2006 y 2011 el número de mexicanos de clase media que cayeron en esta situación aumentó en más de 12 millones al pasar de 45.5 a 57.7 millones.
En suma, el balance es claro: hoy hay más violencia, más pobreza y más desempleo que hace diez años.
-En el 2000, con la salida del PRI se acabó el presidencialismo tradicional y se revaloró el poder de los gobernadores; de hecho, esa es la razón de la CONAGO. ¿Qué opina y cómo valora la labor que lleva a cabo?
La Conferencia Nacional de Gobernadores, desde su fundación, ha sido una institución muy funcional en el fortalecimiento de las entidades federativas para que contribuyan en mayor medida al desarrollo nacional.
Ha creado un federalismo más activo y representativo, así como una nueva relación de respeto y colaboración entre los órdenes de gobierno en el diseño de programas incluyentes que satisfagan las demandas de seguridad, justicia, bienestar social, democracia y transparencia. Ha dado resultados concretos, resultado de la visión que desde las entidades se tienen de los grandes problemas de nuestro país.
-¿Qué opina del sexenio de FCH y de llegar usted a la Presidencia hará una "cacería de brujas"?
Lamentablemente para México, ha sido un sexenio marcado por la brutalidad y la violencia. De 2006 a la fecha se ha triplicado la tasa de homicidios en el país y el número de secuestros al mes se ha duplicado. Esto es inadmisible e injustificable, ya que si bien la lucha contra el crimen organizado es una obligación del Estado mexicano, ésta debe tener como prioridad garantizar la vida y las libertades de la población.
Llegaremos con un compromiso sin precedentes contra la corrupción y los abusos de poder, tanto con lo que haya existido antes de mi gobierno como con lo que pudiese surgir en mi administración.
No ha sido un proceso sencillo, pero al igual que el gobernador del estado de Hidalgo, Francisco Olvera, tengo confianza en que la paraestatal desarrolle y construya la refinería en Tula, Hidalgo.
-En segundo lugar, ¿qué posibilidades le ve al aeropuerto de Tizayuca como alternativa al de la Ciudad de México?
El Gobierno federal argumenta que existen dificultades para construir el aeropuerto de Tizayuca, en especial porque en la zona está la base militar aérea de Santa Lucía, por lo que estaría impedido que sobrevuelen aviones comerciales por dicha zona.
Es un hecho que el Aeropuerto de la Ciudad de México está rebasado y que se requiere un aeropuerto alterno. Es necesario revisar los diversos estudios nacionales e internacionales de factibilidad del aeropuerto de Tizayuca y determinar si dicho proyecto es viable.
-¿Qué opinión le merece el Instituto Federal Electoral, que es una de las instituciones más cuestionadas? ¿Qué cambios propondría?
Apoyo y respeto lo que establece la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, así como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que rigen las acciones del Instituto Federal Electoral.
He cumplido y cumpliré a cabalidad lo que nuestra legislación estipula durante todo el proceso electoral.
El apego absoluto a la legalidad por parte de todos los partidos y contendientes es lo que le dará a nuestras elecciones la mayor veracidad, legitimidad y confianza para garantizar plenamente nuestra democracia.
Invito a los demás candidatos a respetar en todo momento nuestro marco legal en materia electoral.
-Ante el fenómeno de los "ninis" ¿tiene algún proyecto de motivación para sacarlos de su situación y así potenciar el crecimiento del país?
Los alarmantes niveles de "ninis" son simplemente inadmisibles. De acuerdo a cifras de la OCDE, en México existen más de 7 millones de jóvenes de 15 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan. Esta cifra equivale a uno de cada cuatro jóvenes.
Necesitamos invertir fuertemente en los jóvenes para facilitar y apoyar su permanencia en el sistema educativo, desde el preescolar hasta la educación superior, y con ello desarrollar el capital humano que México necesita para crecer. Gracias a las nuevas tecnologías y el internet, podremos aumentar los programas de educación a distancia. Asimismo, debemos crear oportunidades de empleos dignos y flexibilizar el mundo laboral para aprovechar este potencial subutilizado.
Actualmente ya hay becas escolares y para el transporte, las cuales ayudan a los estudiantes de los niveles medio superior y superior. Considero que también se requieren becas de manutención. Muchas veces no es cuestión de falta de espacios, sino la necesidad de trabajar, lo que aleja de la preparatoria y la universidad a los jóvenes. Por eso es importante que reciban ayuda mientras estudian.
-¿De qué forma piensa enfrentar el desarrollo desigual que tienen las diferentes regiones del país? ¿Cómo lograr que sea más uniforme y equitativo?
Como señalo en mi libro México, la gran esperanza, comparto la opinión de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, quien señala que abatir la desigualdad regional es la gran parte de la historia faltante para convertir a México en la siguiente "historia de éxito."
Cada región tiene su propia vocación productiva, misma que debe potencializarse con un sistema educativo de calidad con equidad y con el desarrollo de "clusters" de alta competitividad que articulen a la iniciativa privada, centros de investigación y los distintos órdenes de gobierno a favor de un determinado sector productivo.
Asimismo, debemos impulsar un Plan de Infraestructura Nacional que articule e integre a todas las regiones del país para crear mercados locales, regionales, nacionales e internacionales más competitivos. En particular, debemos poner mayor atención a las regiones menos favorecidas, como la sur-sureste.
-A la entidad no le favoreció tener un Presidente originario de estas tierras, la oferta de que a Michoacán le iba a ir "muy pero muy bien" no se cumplió. ¿Qué pueden esperar los michoacanos de su gobierno, de llegar EPN a Los Pinos?
En Michoacán se requiere mayor coordinación y concordancia entre los tres órdenes de gobierno y asegurar que el interés común de Michoacán esté por encima de intereses partidistas. Sin importar los colores de cada autoridad local, se debe trabajar a favor del bienestar de los michoacanos para restablecer la seguridad, mejorar los servicios públicos y atraer inversiones productivas que generen empleos.
Fausto Vallejo inicia una nueva etapa en la historia de Michoacán. Estoy convencido que él servirá a su tierra con total transparencia y entrega y vendrán tiempos de prosperidad para la entidad. El gobernador le dará la mayor prioridad a la seguridad ciudadana, un derecho humano que no admite demoras ni aplazamientos.
-¿Cuál es su lectura de los conflictos electorales y poselectorales que se dieron en el estado de Michoacán?
Considero que todos los actores que participamos en los procesos electorales de nuestro país debemos respetar a cabalidad las leyes y decisiones de los institutos electorales.
Los michoacanos se decidieron por un cambio en Michoacán y todos debemos de respetar la decisión ciudadana avalada por la ley.
-¿Qué programas piensa instrumentar para reactivar el empleo?
En México ha crecido el problema del desempleo. No se han generado los empleos que demanda la población, particularmente los jóvenes: en la última década el desempleo general aumentó de 996 mil personas a más de 2.5 millones y el desempleo juvenil, en particular, se triplicó, al pasar de 312,000 jóvenes a más de 980,000.
Además, los empleos que sí se han generado son de mala calidad y mal remunerados: 6 de cada 10 empleos creados en estos últimos años han sido en el sector informal.
Mi obsesión por el crecimiento económico tiene que ver con la generación de empleos, como lo planteo en mi libro México, la gran esperanza, en el que desarrollo las acciones básicas para crecer, mismas que por ahora estoy impedido de comentar, a fin de cumplir con la ley electoral vigente.
-Ante la situación de crisis internacional, ¿cómo blindar a nuestro país para aminorar sus efectos?
Estoy convencido que para proteger los empleos y los ingresos de las familias mexicanas, México debe ser proactivo y no reactivo frente a las crisis internacionales.
La mejor forma de proteger a México de la inestabilidad externa es fortaleciéndonos a nivel interno. Por ello la importancia de realizar las grandes reformas que requiere el país para salir adelante, como la reforma energética para dinamizar PEMEX, y la reforma al sistema de seguridad social para proteger a todos los ciudadanos, particularmente a los más vulnerables, como los adultos mayores y los enfermos.
-¿Llenar al país de reclusorios de alta seguridad, como es el caso del nuevo Cefereso No. 4 El Rincón, en Nayarit, es la solución para poder contener a una delincuencia cada día más creciente y violenta?
El Presidente tomó una valiente decisión al enfrentar determinadamente al crimen organizado, por lo que después de seis años tenemos una curva de aprendizaje. Sin embargo, la estrategia no fue la correcta. El enfoque actual se ha centrado en una estrategia más reactiva que proactiva. Hay que poner mayor énfasis en la prevención del delito y fomentar la participación ciudadana, para atender las causas de la delincuencia y no solamente sus consecuencias.
En el ámbito de la justicia, es necesario reformar el sistema penal para implementar, en todo el país, el sistema de juicios orales y disminuir el uso de la prisión preventiva, concentrándonos en aquellos delitos que realmente atentan contra la sociedad mexicana y sus valores.
Aun así, la prisión será indispensable en muchos casos, por lo cual urge reformar el sistema penitenciario para cumplir el mandato constitucional de reinserción social y evitar que las prisiones sean escuelas del crimen, en donde se violan los derechos humanos de los internos.
-El PRI de Puebla ha transitado por una descomposición a partir de que perdió el Gobierno del estado en las elecciones del 2010, la división de grupos se ha evidenciado más e incluso se ha profundizado. ¿Cómo recuperar la unidad?
No obstante que en esa entidad perdimos una elección, la estructura y la fortaleza del PRI no se han perdido. Por el contrario, se mantiene de pie y comprometida con Puebla y con todo México.
-Se considera que la alternancia en el poder marcada con el triunfo de Fox en el 2000, por sí misma fue un avance para el país. A 12 años de esos históricos hechos, ¿cuál considera EPN que es el balance de la alternancia para México?
Creo que hubo avances importantes como la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) o el haber continuado con políticas de estabilidad macroeconómicas impulsadas en la década de 1990.
Sin embargo, son más las oportunidades perdidas y los retrocesos en áreas claves para el desarrollo del país que los avances. Las cuentas que entregan las administraciones panistas son terribles:
En esta última década, México tuvo el peor crecimiento económico de los últimos 80 años, incluso peor que en la llamada "década perdida" de los años 80. América Latina, como región, creció a más del doble que nosotros.
Como señalé, entre 2001 y 2011 la población desempleada aumentó de 996 mil personas a más de 2.5 millones y, de manera particular, el número de jóvenes desempleados aumentó más de 3 veces al pasar de 311,865 personas a 980,377.
En cuanto a seguridad, los homicidios incrementaron alarmantemente al pasar de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2001 a 23 en 2010.
En materia de pobreza, tan sólo entre 2006 y 2011 el número de mexicanos de clase media que cayeron en esta situación aumentó en más de 12 millones al pasar de 45.5 a 57.7 millones.
En suma, el balance es claro: hoy hay más violencia, más pobreza y más desempleo que hace diez años.
-En el 2000, con la salida del PRI se acabó el presidencialismo tradicional y se revaloró el poder de los gobernadores; de hecho, esa es la razón de la CONAGO. ¿Qué opina y cómo valora la labor que lleva a cabo?
La Conferencia Nacional de Gobernadores, desde su fundación, ha sido una institución muy funcional en el fortalecimiento de las entidades federativas para que contribuyan en mayor medida al desarrollo nacional.
Ha creado un federalismo más activo y representativo, así como una nueva relación de respeto y colaboración entre los órdenes de gobierno en el diseño de programas incluyentes que satisfagan las demandas de seguridad, justicia, bienestar social, democracia y transparencia. Ha dado resultados concretos, resultado de la visión que desde las entidades se tienen de los grandes problemas de nuestro país.
-¿Qué opina del sexenio de FCH y de llegar usted a la Presidencia hará una "cacería de brujas"?
Lamentablemente para México, ha sido un sexenio marcado por la brutalidad y la violencia. De 2006 a la fecha se ha triplicado la tasa de homicidios en el país y el número de secuestros al mes se ha duplicado. Esto es inadmisible e injustificable, ya que si bien la lucha contra el crimen organizado es una obligación del Estado mexicano, ésta debe tener como prioridad garantizar la vida y las libertades de la población.
Llegaremos con un compromiso sin precedentes contra la corrupción y los abusos de poder, tanto con lo que haya existido antes de mi gobierno como con lo que pudiese surgir en mi administración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario